martes, 3 de junio de 2014

Corrección de la adaptación de "El hombre de la piel de oso"

Este cuento es una adaptación del cuento de los Hermanos Grimm "El hombre de la piel de oso". A la hora de adaptar, hemos de tener en cuenta la edad de los niños pero también tenemos que mantener el simbolismo además de los roles de los personajes y los motivos principales que se revelan en la historia. Si no lo hacemos así no será una adaptación sino un texto inspirado en otro.
Lo he adaptado para niños de entre cuatro y cinco años ya que es en estas edades cuando los niños se interesan por personajes y situaciones fantásticas como: brujas, hadas, gigantes, etc. Además les encantan los cuentos clásicos y populares.       
Como futura profesora creo esencial el saber adaptar textos a las necesidades y características de los alumnos, sobretodo estos textos folclóricos que tanto les gusta escuchar y que muchas veces presentan características, poco o nada adecuadas para los niños.
En esta adaptación que he realizado he omitido algunos personajes como el demonio, he cambiado el protagonista, en esta adaptación es una chica (Paula), les he puesto nombre a los personajes para que puedan identificar y entender mejor el cuento y también, he cambiado el final.

Esta es mi adaptación:

El hombre de la piel de oso

 Hace no mucho tiempo, en un lugar no muy lejano, vivía una chica llamada Paula. Ella vivía con sus padres y su hermana pequeña en casa. Eran muy pobres, su padre había caído enfermo y no podía trabajar y, su madre era ama de casa y cuidaba a su hermana pequeña.

Un día Paula decidió irse de casa para encontrar un trabajo en algún lugar. Estuvo buscando por todos los lados pero no encontraba nada. Se puso muy triste y decidió sentarse en un banco a pensar qué podía hacer. En ese momento apareció un señor, alto, muy delgado y con el pelo muy negro y muy largo, con cara de pocos amigos, vestido con un abrigo de visón. Paula se asustó, se iba acercando poco a poco a ella y, cuando ya estaba muy cerca le dijo:

- ¿Qué te pasa?

- ¿Te conozco?.- dijo Paula más asustada aún.

- Pues verás, no me conoces, me llamo Sandro y creo que puedo ayudarte si tienes algún problema.

- ¿Sí? Bueno, yo soy Paula. No creo que puedas ayudarme, pero bueno te lo cuento, mi familia es muy pobre y el único que trabajaba en mi casa era mi padre, pero ha caído enfermo y ahora no puede. Entonces he decidido salir a buscar trabajo, pero no he encontrado nada de nada.

- Pues Paula, voy a poder ayudarte. Verás, tengo poderes mágicos, soy brujo. Lo único que para poder cumplir tu deseo vas a tener que aceptar mis condiciones.

- Si, si, acepto lo que me digas. ¿Cuáles son tus condiciones?

- Veo que eres una chica valiente. Para conseguir tener todo el dinero que quieras para ti y para tu familia y que tu padre se cure, vas a tener que estar sin ver a tu familia durante dos años, no podrás tampoco lavarte, ni cortarte el pelo ni las uñas durante estos dos años. Además deberás llevar este abrigo de visón que no podrás quitártelo y, cada vez que metas la mano en el bolsillo podrás sacar dinero pero únicamente para las cosas que necesites.

- Acepto.- dijo casi sin pensarlo.

- Muy valiente  Paula, pero que nunca se te olviden las condiciones, si no las cumples, no habrá trato.

Y Sandro desapareció.

Paula se fue andando, pensó que lo mejor sería irse de su ciudad para no encontrarse a su familia en dos años. Fue a las ciudades más cercanas pero se escondía en las afueras, en los bosques, porque nadie quería acercarse a ella, estaba sucia y a medida que pasaban los días y meses estaba más sucia aún, tenía el abrigo de visón casi pegado a la piel, el pelo muy enredado, la cara y manos negras y las uñas larguísimas, estaba feísima y maloliente y además cada vez más triste.

Un día yendo a otra ciudad, estaba muy cansada y muy triste y, decidió sentarse en el suelo al lado de un camino, a que pasase el tiempo,  a pensar que, si cumplía las condiciones serían ricos y además su padre se curaría.

Por el camino se iba acercando un chico, la miraba porque no sabía si era un animal o una persona, más bien parecía un animal con el visón pegado al cuerpo, y cuando estaba delante suyo la dijo:

- Hola, ¿estás bien? ¿Puedo ayudarte en algo?

- Si bueno, estoy bien, no te preocupes. - dijo Paula.

- Puedes confiar en mí, me llamo Alberto.

- Me llamo Paula y.. verás... a ver cómo te lo explico... he hecho un trato con un brujo. En mi casa no teníamos dinero, éramos muy pobres. Un día salí a buscar trabajo y me encontré con el brujo Sandro y me dijo que si aceptaba sus condiciones durante dos años, seríamos ricos y curaría a mi padre que está enfermo. Y aquí me ves, sucísima, nadie quiere acercarse a mí y estoy apartada del mundo para no asustar a nadie.

- Paula no te preocupes, seguro que lo puedes conseguir, yo también hice un trato con el brujo Sandro hace algún tiempo y se que es difícil pero lo conseguirás.

- Muchas gracias por preocuparte por mí.- dijo Paula.

Estuvieron hablando durante mucho tiempo, al final Paula pasó un tiempo en casa de Alberto, se acabaron enamorando el uno del otro. Al cabo de unos meses Paula le dijo a Alberto que no quería estar todo el día molestándole con su mal olor y con lo fea que estaba, así que iba a seguir yendo por las ciudades hasta que pasasen los dos años y, cuando pasasen, iría a buscarle. Para que la reconociese cuando fuera a buscarle, le dio la mitad de un pañuelo que llevaba siempre encima desde que era pequeña y ella se quedó con la otra mitad.

Pasaron los meses y por fin llegaron  los dos años. Paula volvió al banco donde hizo el pacto con Sandro, estuvo esperando un rato y, ¡chas! apareció Sandro.

- Bueno Paula, veo que has sido valiente  y has sabido cumplir el pacto, se que te ha costado, pero lo has hecho muy bien. Así que trato hecho, ya nunca más seréis pobres y tu padre ya está curado. Cuenta tres y volverás a estar como antes de una vez.

- ¡Una, dos y tres!.- Paula estaba limpia, guapa y con ropa nueva. - ¡Muchas gracias Sandro!. - dijo Paula muy contenta.

- Un trato es un trato, no me tienes que dar las gracias.- y Sandro desapareció.

Paula fue a su casa y se reencontró con su familia, les explicó lo que había pasado y todo lo que había vivido durante estos años. Se pusieron  muy contentos al tenerla otra vez en casa.

Al día siguiente fue con su familia en el coche en busca de Alberto. Cuando llegaron a su casa, Paula llamó a su puerta y le enseñó su mitad de pañuelo. Alberto no se lo podía creer, nunca hubiese imaginado lo guapa que era Paula. Se dieron un abrazo enorme.

Desde entonces Paula nunca más se volvió a separar de su familia ni de Alberto, nunca más volvieron a ser pobres y su padre no enfermó nunca más. Y fueron felices para siempre.

Y colorín colorado, este cuento se ha acabado.

miércoles, 28 de mayo de 2014

El Rincón de las Litorugas

Este trabajo lo hemos realizado Sandra Bustillo, María Martín, Leticia Romero-Requejo e Irene Ruiz.

Hemos aprendido a analizar, adaptar y crear un libro, por lo que llega la hora de llevarlo a cabo en nuestro propio aula... ¡creemos una biblioteca!
La biblioteca es un elemento indispensable para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es un lugar que potencia y motiva a los alumnos a realizar actividades libres y creativas, complementando la programación de tareas educativas.

Pretendemos con nuestra biblioteca de aula crear un “rincón de lectura” que incite a los niños a tener buena predisposición a la lectura, para satisfacer sus deseos y ampliar conocimientos.
Nuestra biblioteca está dirigida a un aula de un total de 20 niños de edades comprendidas entre 3 y 4 años.

NOMBRE DEL RINCÓN

En nuestro centro todas las clases tienen adjudicado un nombre de animal (orca, petirrojos, koalas, orugas, abejas...). Nuestra clase es la de las “Orugas”. Por ello hemos decidido llamar a nuestro rincón “Rincón de las Litorugas”.

SITUACIÓN


Nuestro colegio está situado en el distrito Moncloa-Aravaca, en la zona de Puerta de Hierro.
Desde el punto de vista social, el distrito se ha caracterizado tradicionalmente por acoger residentes de elevado poder adquisitivo, dado el precio del suelo y el carácter lujoso de muchas de sus construcciones. Sin embargo, también alberga barrios más modestos como el de Valdezarza. La aparición de la población inmigrante en el distrito ha ido muy ligada a la población de renta alta, puesto que fue en Aravaca donde se inició uno de los primeros flujos migratorios hacia Madrid, protagonizado por mujeres dominicanas que encontraron trabajo en los pisos y chalets del barrio.
Actualmente el colectivo más numeroso lo forma el ecuatoriano con un 21,7% respecto al total de la población de origen extranjero, seguido por el peruano y el colombiano, ambos con un 7,9%, y el rumano con el 4,7%. Los residentes extranjeros en el distrito se ubican en Aravaca y Dehesa de la Villa sobre todo, son personas jóvenes que presentan pocas problemáticas sociales. La población de origen extranjero suma el 12,97% de la población total del distrito.  



“El Rincón de las Litorugas” está situado en la zona de la cristalera, aprovechando así la luz natural del exterior. Es un lugar tranquilo, alejado de la zona de paso y de los rincones de más actividad, para que los niños se puedan concentrar mejor.


DISEÑO

En el rincón contaremos con algunos elementos indispensables:

-  Cojines. Contará con 20 cojines que traerá cada niño de su casa.
-  Telas. Colocaremos unas telas que colgarán desde el techo para crear un ambiente más cálido y acogedor, sin tapar la luz que proviene del exterior.
- Alfombra. La profesora aportará al aula una alfombra de foam con forma de puzzle:



-  Corchera. El aula cuenta con una corchera que ocupa todo un lateral del mismo, el que aprovecharemos para colgar “El tren de las orugas” y “El gustómetro de libros”, que explicaremos posteriormente.
-  Mobiliario. En el mueble que separa el “Rincón de las Litorugas” del espacio otorgado para la asamblea colgaremos bolsillos hechos de tela en lo cuales podremos colocar 2 ó 3 libros por bolsillo:


  Aprovechando que el aula cuenta con un mueble en el que se colocarán los cojines para una     mayor organización del rincón.

  Por otra parte, colocaremos cuatro estanterías de pared al alcance de los niños, que
  compraremos en una tienda de mobiliario.



CONTENIDO Y FONDOS

Para la realización de este rincón de aula dispondremos de 250€, los cuales gestionaremos de la siguiente manera:

  • 59€ para decoración:


MATERIAL
CANTIDAD
PRECIO
TOTAL
Estanterías de pared
4
9 €
36 €
Bolsillos de pared
4
4 €
16 €
Telas
2
3,5 €
7 €

  •  191 € para libros:


El 40% serán libros literarios (16 libros), otro 40% son libros paraliterarios (16 libros), el 15% serán revistas (6 revistas) y el 5% serán libros de la profesora (nuestros libros de creación literaria).

Libros literarios:

LIBROS
PRECIO
Un bicho extraño
9 €
¡Julieta estate quieta!
12 €
¿Cómo te sientes?
14 €
Un poco perdido
8 €
El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza
7 €
Adivina cuánto te quiero
11 €
¿A qué sabe la luna?
15 €
Por cuatro esquinitas de nada
11 €
Elmer
11 €
El pollo Pepe
12 €
La oruga glotona
12 €
La ratita presumida
0 €
Hansel y Gretel
0 €
Los tres cerditos
0 €
Te quiero un montón
11 €
De verdad que no podía
12 €


Revistas: Las revistas las aportará el colegio mensualmente.
Los libros de la profesora: Serán nuestras propias creaciones.
Estos libros se comprarían en “La mar de letras”, en el cual nos harían un descuento del 5% por ser alumnas de La Salle. El total de estos libros es de 120€ aproximadamente.

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

La hora del cuento se realizará dos veces a la semana (martes y jueves) justo antes de la hora de comer. Le dedicaremos alrededor de 20 minutos, dependiendo de la brevedad del cuento y el libro-fórum. Además, alternaremos las tres estrategias de transmisión vistas en clase anteriormente.

Además, cada lunes los niños se llevarán a casa un libro de la biblioteca del aula, y a la semana siguiente lo traerá a clase de nuevo y explicará a sus compañeros brevemente lo que más le ha llamado la atención del libro.
  
DINAMIZACIÓN Y ANIMACIÓN

Como hemos mencionado anteriormente, en la corchera con la que contamos, colocaremos dos elementos:

-  El tren de las orugas

   Realizaremos una oruga y en cada parte del cuerpo del animal pondremos una foto de cada    niño y con un espacio debajo para el velcro.



   En la página final de cada libro pondremos una foto pequeña de la portada del mismo                pegada con velcro, la cual los niños tendrán que despegar y pegar en el “tren de las orugas”      debajo de su fotografía cuando cojan ese libro.

-  El gustómetro de libros

   Colocaremos cinco cartulinas en las que estarán impresas fotografías de ocho portadas de      libros del aula en cada una. El diseño de esta cartulina será una tabla en la que pondremos      la fotografía de la portada del libro y dejaremos un hueco en la tabla para que los niños              coloquen los “gusto-gomets”.

   Los “gusto-gomets” serán de tres colores, coincidiendo con los colores de un semáforo,            véase:

  • -  Rojo: “No me ha gustado nada”
  • -  Amarillo: “Pichi pichá”
  • -  Verde: “Me ha encantado”


CONCLUSIÓN

Ha sido una actividad muy divertida y diferente ya que hemos tenido que realizarla en grupo, nos hemos organizado y complementado muy bien y hemos respetado las opiniones y pensamientos de cada una. Además, nos ha acercado un poco más a nuestro futuro como maestras, pudiendo diseñar nuestra propia clase y rincón y elegir nuestros libros, y nos permite tener una visión más cercana y abierta a nuestro futuro.

Hemos podido aplicar todo lo que hemos aprendido durante el curso, aportando cada una nuestro granito de arena.

lunes, 26 de mayo de 2014

ARTÍCULO

En este artículo voy a extraer las ideas claves de cada bloque de la asignatura de Literatura Infantil, explicaré lo que he aprendido de cada bloque y me va a servir para mi futuro profesional, lo voy a relacionar con mis conocimientos previos y con lo que he visto en prácticas y, por último mi conclusión.

En la Literatura Infantil, es el adjetivo "infantil" el que especifica la diferencia, que se encuentra en la vinculación con los intereses y necesidades del niño que concibe el mundo de una forma peculiar. Por ello la calidad tiene que ser igual para el adulto que para el niño aunque cambien los temas y el tratamiento. Hablaremos de Literatura Infantil hasta los doce años. La experiencia literaria es importante para el niño, le ayudará a madurar y a su desarrollo, a recrear la realidad a través de símbolos y a distanciarse de experiencias concretas.

La literatura es un arte creado por los seres humanos que se caracteriza porque está creado con palabras.

Existen tres grupos de textos:
  • No literarios : Son los que no presentan las características de textos literarios.
  • Literarios : Son los que su objetivo primordial es el arte en sí,  la creación de un objeto artístico que llamamos obra, libro, texto, etc. La literatura, como arte, no está creada para enseñar ni para inculcar pensamientos o valores (no significa que la literatura no pueda enseñar o plantear cuestiones morales).
  • Paraliterarios : Son los que presentan casi  todas las características de los textos literarios, pero difieren en alguna de ellas de forma que no pueden considerarse, Literatura. Sus usos son diferentes.
Para que un texto sea considerado literario, tiene que cumplir las siguientes características:
  •  Tiene que ser artístico.
  •  La función lingüística predominante será la función poética.
  •  Debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios: narrativa poesía y texto teatral.
  •  Ha de ser un texto de ficción aún cuando esté inspirado en hechos reales.
No debemos confundir ficción con fantasía. Por una parte está la ficción y dentro de la ficción está la fantasía, que son dos cosas diferentes. La ficción son cosas que no pasan pero podrían llegar a pasar pero, la fantasía nunca será real..

A lo largo de la historia ha existido una paraliteratura infantil de carácter moralizante o didáctico porque se consideraba que todo lo que se le ofreciera al niño debía aportarle algo útil.  A mediados del siglo XX cambia el concepto de infancia y surge una verdadera literatura infantil, nacida para ofrecer a los pequeños lectores una experiencia artística y una identificación afectiva con los personajes y acciones que, siempre nos aportará (pero no nos inculcará) enseñanzas y descubrimientos sobre nosotros mismos y sobre lo que nos rodea.

A la hora de ofrecer a los niños un libro para su lectura, tenemos que conocerles y ajustarnos a sus gustos y al momento evolutivo en el que se encuentran. Por supuesto, todos y cada uno de los libros cuya lectura recomendaremos, debemos haberlos leído previamente y debemos analizarlos en función del receptor y de su calidad. Para ello nos fijaremos en:

FORMATO:
  • Aspecto externo: Tendremos en cuenta su manejabilidad fijándonos en el tamaño y en el grosor de las páginas. Es importante que los lectores se sientan cómodos sujetando el libro mientras lo leen.  El exterior también influye en la motivación, evidentemente cualquier regalo entra por los ojos.
  • Ilustraciones:  Tendremos que fijarnos si las ilustraciones se ajustan al contenido, si son realistas o no, la expresividad, deben provocar sensaciones y sentimientos a través de las formas y los colores y presentar una original visión del mundo.
  • Tipografía:  Los textos suelen tener un cuerpo de 16 o 18 pts, que se van reduciendo en los siguientes ciclos. Los tipos de fuente más legibles son  Times New Roman o Arial, ya que son los más extendidos en el entorno visual en que vivimos. También entenderemos que tener en cuenta los espacios entre caracteres, entre palabras y,  sobre todo, entre líneas.
CONTENIDO:
  • Tema:  El tema principal del texto y los secundarios deben responder al interés de los lectores a los que va dirigido y a las características del momento evolutivo en que se encuentran. Que el lector pueda reconocer e identificar las sensaciones y sentimientos que se ponen de manifiesto en el texto.
  • Estructura: En una narración la estructura lineal (planteamiento, nudo y desenlace) es más sencilla y apropiada para los niños pequeños.
  • Protagonista: Los protagonistas niños deben responder al momento evolutivo real de los lectores, hacer cosas de niños, sentir cosas de niño, hablar como un niños... y deben permitir la identificación de los lectores.
  • Demás personajes: Es necesario que el lector pueda reconocer los roles representados por los personajes que rodean al protagonista.
  •  Valores y contravalores: Deben ser comprensibles y adecuados para los receptores.
  • Lenguaje: Debemos valorar la adecuación del vocabulario, la claridad de las estructuras y el estilo personal del autor. Saber valorar la calidad de las descripciones, presentación de los personajes, planteamiento de las acciones y en el uso de la función poética.
En relación con mis ideas previas, antes de ver este tema, no sabía que existiese una diferencia entre textos literarios y paraliterarios, pensaba que eran lo mismo y que los literarios también pretendían inculcar ideas, pero estaba bastante confundida.
En cuanto al análisis de textos, sabía que la Literatura Infantil estaba dirigida a los más pequeños pero no hasta los doce años. También sabía que para elegir un libro para los niños de mi futura clase tenía que conocer sus gustos y que los temas estuviesen acorde con su edad y desarrollo pero, no sabía que tenía que tener en cuenta muchas cosas más que son muy importantes e imprescindibles para mi futura biblioteca de aula.
Para mi futura biblioteca de aula ya sabré diferenciar textos literarios y paraliterarios y además saber qué textos son más apropiados para la clase en la que esté. Además como en la clase de Irune hemos estado viendo muchos libros (literarios), cada una, en la actividad del bloque uno tuvimos que analizar un cuento, ya disponemos de bastantes ideas para nuestra biblioteca.
En el colegio de prácticas tenían una biblioteca de aula con bastantes libros, tanto paraliterarios como literarios, en su mayoría eran de literatura folclórica.

Las tres características fundamentales del folclore son el anonimato, la oralidad y la multiplicidad de variantes.

La tradición oral es la historia de un pueblo, de una sociedad que avanza a la vez que con ella se moldean sus historias, sus vivencias y sus tradiciones. El ser humano se ha nutrido durante generaciones de una tradición oral que ahora prácticamente se ha quedado en el olvido debido a la influencia de otros medios alternativos. La incorporación de la literatura oral tradicional a la escuela supone hacer que el niño viva la palabra que ha perdurado durante generaciones. El cuento folclórico es la herencia que se ha elaborado y transmitido de forma horizontal, el contacto con los personajes mágicos que llenaron de emociones el pasado y siguen llenando las mentes infantiles. Por eso se hace imprescindible que este tipo de literatura conserve su oralidad , incluso cuando trabajamos en el segundo ciclo, y se reserven otro tipo de textos más modernos y de transmisión escrita para acercar al niño a los libros. Los textos folclóricos son para contar y cantar, los textos de autor para leer.

De todos los textos folclóricos en prosa, el más extendido es el cuento maravilloso. Este término fue puesto por Vladimir Propp. Además clasificó los cuentos populares en cuatro categorías:
  •   Mitos
  •   Cuentos de animales
  •   Cuentos de fórmula
  •   Cuentos de hadas o Cuentos maravillosos.

Estos últimos son los que recibieron la atención principal porque engloba todos los cuentos en los que aparece un personaje sobrenatural.

La estructura interna de los cuentos maravillosos presenta tres momentos clave: Fechoría inicial, acciones del héroe y desenlace feliz en casi todos los casos. Para su uso con los niños, la narración debe presentar los acontecimientos de forma cronológica y lineal y establecer relaciones de causa-efecto entre las acciones. Los motivos principales de estos cuentos son: tesoros ocultos, viajes y búsqueda, fuga y persecución, el reino de los muertos o el reino de las hadas, la búsqueda del amor, el huérfano maltratados, el hermano más pequeño, la muerte y la resurrección y, el sol y la luna como realidad e irrealidad. Los personajes más populares son: el héroe y la heroína, el enemigo, las hadas, los duendes, los gigantes, los ogros, las brujas, los magos, los geios, los animales mágicos, los objetos mágicos y os acompañantes. Los arquetipos más frecuentes son: la madrastra, el padre viudo y sometido por la madrastra, príncipes y princesas, resucitar con un beso y comerse a los niños.

Gran parte de la literatura folclórica que hoy conocemos se hubiese perdido sino hubiese sido gracias a alguna personas que la pusieron por escrito antes de que se olvidaran. Algunos son los recopiladores, otros adaptaron los textos con la intención didáctica y moralizante que refleja la filosofía de la época y otros los versionaron.

Según Vygotsky, el desarrollo mental del hombre tiene su origen en la comunicación verbal entre el niño y el adulto. Para Rodari, una de las cualidades de los cuentos es la de estimular la fantasía y la imaginación del niño. Los cuentos abre al niño un amplio abanico de posibilidades que, posiblemente no hubieran imaginado nunca. Los cuentos populares transmiten una serie de conocimientos, de tradiciones y de maneras de ser y de pensar propias de la gente de cada tierra. El cuento folclórico es el primero e importantísimo paso que acerca al niño a la lectura, es decir, al cuento escrito.

El uso de la literatura folclórica es ventajoso desde varios puntos de vista en la educación, porque estimula la fantasía, el ritmo, la lógica y el lenguaje, porque desarrolla la personalidad y libera los miedos y deseos inconscientes, porque supone un acercamiento al medio físico y social y a sus normas y valores y, porque el elemento motivador y lúdico juega un papel imprescindible en la recepción y en el aprendizaje.

Antes de los dos años podemos trabajar aspectos psicomotrices, lingüísticos y afectivos con nanas, canta-juegos, historias rimadas sencillas con música o no, textos en verso asociados a movimientos con el adulto y cuentos de fórmula cortitos. Entre los dos y los cuatro años, va experimentando sentimientos, los reconoce en los cuentos y comienza a tener conciencia de lo que está bien y lo que está mal. Se interesa por cuentos de animales y cuentos maravillosos sencillos y reiterativos. Entre los cuatro y los seis años, los estereotipos que representan los personajes de los textos y su polaridad son fundamentales para que el niño identifique el mensaje. Es la época de los cuentos clásicos y de dejarse llevar por el ritmo y el absurdo de retahílas y cancioncillas.

Los cuentos folclóricos no deben de censurarse ni reducirse. Podemos realizar un trabajo de selección, incluso de adaptación similar a la que llevaron a cabo los hermanos Grimm para eliminar aspectos morbosos. No debemos preocuparnos inicialmente por la comprensión. Es mejor repetir la narración muchas veces remarcando os detalles imprescindibles y ayudando a que la interioricen haciéndoles participes de ella. Una comunicación exclusivamente oral, que permita que los niños usen su imaginación. El cuento-fórum es un recurso indispensable para trabajar después de la narración.

A partir de los trabajos de Bettelheim, Propp y otros folcloristas, sabemos que el esquema básico del cuento maravilloso describe el paso de la infancia a la edad adulta. Este simbolismo está muy relacionado con las indicaciones hacia la vida adulta que algunas culturas utilizaban.

A la hora de adaptar, hemos de tener en cuenta la edad de los niños pero también tenemos que mantener este simbolismo además de los roles de los personajes y los motivos principales que se revelan en la historia. Si no lo hacemos así no será una adaptación sino un texto inspirado en otro.

En relación con mis ideas previas, muchas cosas de los textos folclóricos las sabía por la asignatura de literatura del colegio, pero de muchas otras no me acordaba. Además he descubierto lo importante que es trabajar el folclore en el aula,  ya no solo por todo lo que aporta sino porque son cuentos que a mí y a todos los niños, nos encantaban y nos encantan y no podemos dejar que eso se pierda.
En cuanto a las adaptaciones, la actividad de este bloque era realizar una adaptación del cuento El hombre de la piel de oso de los hermanos Grimm, que la verdad me costó bastante y además me salí de la estructura con lo cual, como he dicho antes, escribí un texto inspirado en otro y creo que por eso, por no seguir bien los pasos me costó más realizarla además, que nunca había realizado una adaptación de un texto.
En el colegio que estuve de prácticas, había bastantes cuentos folclóricos en la biblioteca de aula, que podían coger en los momentos que tocaba el rincón de lectura y además, estuvieron trabajando con el cuento de Caperucita roja, y tuve la suerte, que la profesora me dejó realizar con los niños, en pequeños grupos la obra de teatro de este cuento. Todos los niños de la clase la hicieron, en pequeños grupos y distintos días, y la verdad que me sorprendieron, no solo porque se sabían el cuento casi de memoria sino por cómo representaban los papeles que se les asignaba a cada uno.  Fue una experiencia muy bonita.

Cuando sea maestra creo que no me va  costar nada trabajar con los niños los textos folclóricos porque además de que me gustan, es indispensable y también, espero realizar más adaptaciones para que se me den mejor y así poder contárselas a mis futuros alumnos.

Sabiendo que a los más pequeños les encanta que les cuenten cuentos. La iniciación a la lectura se produce siempre por esta vía y debemos ayudarlos a descubrir también el placer de escuchar cuentos. Crear un clima necesario para narrarles o leerles en voz alta un cuento no es fácil. Los niños no se convierten automáticamente en buenos oyentes, es breve el tiempo de atención que pueden prestar. Este tiempo de atención puede prolongarse con otros recursos para mantener despierto el interés, como por ejemplo poner música, mucha acción física, etc. En el momento en el que empiezan en el colegio, la mayoría de los niños necesitan aprender a escuchar la palabra hablada sin la asistencia de ninguno de los recursos antes citados.
Hay que tener en cuenta que somos la voz de los libros y no debemos convertir este momento en una ocasión más para “enseñar”. Los momentos más apropiados, pueden surgir espontáneamente, casi en cualquier circunstancia, porque los mejores momentos para literatura, aparecen muchas veces de forma inesperada.

Existen tres formas de transmisión literaria: el cuentacuentos, la narración con libro y la lectura.

El cuentacuentos es la trasmisión oral sin libro. Aprender a narrar bien no es fácil. Ciertos cuentos se prestan mucho más para ser narrados, son muy adecuados lo cuentos de origen popular.
En el cuentacuentos no se utilizan ilustraciones, las únicas imágenes que el receptor ve, las crea su imaginación, esta es la mayor virtud del cuentacuentos.
El maestro debe de saberse algunos cuentacuentos cada año y tener así un repertorio de ellos para cualquier momento. Los cuentos folclóricos son largos pero su esquema es lineal y esto hace más fácil su memorización. Tenemos la libertad de recrearlos, ya sea variando algunas de sus partes, acortándolos, alargándolos, cambiando el lenguaje... Es importante no cambiar la estructura, como hemos visto también en las adaptaciones de cuentos. La narración enriquece la imaginación de los niños. Con modular la voz, las palabras, el gesto, la pausa cuando sea necesaria, el cambio de ritmo, para que el niño pueda visualizar todo.

A la hora de narrar cuentos hay que tener en cuenta algunos aspectos esenciales:
  • El maestro debe conocer muchos cuentos de distinto tipo para distintas edades.
  • Elegir entre distintos tipos de narradores (el cómico, misterioso, mágico, juglar...)
  • Las fórmulas de empiece son imprescindibles para crear ambiente. (Un enano me contó...,Pues señor..., El sol salió y el cuento empezó...)
  • La entonación
  • El ritmo
  • Fórmulas para acabar (y fueron felices y comieron perdices...,zapatito roto y usted me cuente otro...)
  • La pausa misteriosa
  • El volumen
  • La expresividad
  • Onomatopeyas, hipérboles, personificaciones, comparaciones
  • Voces y personajes
  • Diálogo con el público
  • El disfraz
La narración con libro, requiere que durante la narración el maestro enseñe las ilustraciones a los niños. Un libro en los que la ilustración llena la página y, el texto se reduce a una línea, es un libro para ser leído y mostrado a la vez. La técnica de la narración con libro es muy parecida a la del cuentacuentos, porque no se lee, se cuenta pero con el apoyo de las imágenes. El narrador va creando la historia a través de las ilustraciones que muestra a los niños. Debe conocer la historia de antemano para transmitirla con sus palabras y para interactuar continuamente con los receptores.

La lectura consiste en la lectura del libro en voz alta. La lectura oral, por tanto es aquella, en que el destinatario último no es el lector sino el auditorio, y tiene una finalidad de comunicación. La lectura en voz alta está más cerca de un acto de expresión oral que de un acto de lectura usual y personal para buscar información. Los cuentos para niños de educación infantil son un ejemplo del tipo de texto creado para ser leído en voz alta, para que los receptores puedan acceder a la historia.
Para leer a los niños de infantil hay que tener en cuenta muchos aspectos, los mismos que en el cuentacuentos: entonación, ritmo, volumen, expresividad, pausas... y además leer despacio, claro y vocalizando.Tenemos que leer sin cambiar las voces de los personajes y sin exagerar las entonaciones. La comprensión depende del texto, que debe estar bien elegido y oralizarse como se habla, sin sobreactuar.

Este bloque ha sido de los que más me ha gustado y considero esencial saber, las tres formas de transmisión literaria porque son importantes las tres, no solo centrarnos en una. En las tres se necesita una preparación previa pero quizás la más complicada a mi gusto es, la técnica del cuentacuentos y seguramente la que más me guste aunque como hemos visto y que anteriormente no sabia, no todos los cuentos son apropiados para esta técnica. En la actividad de este bloque, que fue preciosa y además pudimos ver las diferentes técnicas de diferentes compañeras y vino a clase un cuentacuentos (Pepa Martín, Mariscadora de Cuentos), utilicé el mismo libro con el que realicé la primera actividad (Te quiero un montón), la de analizar el cuento, ya que para la técnica que utilicé, la narración con libro, era bastante apropiado. Me encantó además, las compañeras nos iban diciendo su opinión sobre lo que veían y tuve una valoración bastante positiva.
En el cole que estuve de prácticas tuve la gran suerte, que me dejaron leer dos cuentos y, por sus características, también realicé la narración con libro, los niños estuvieron bastante atentos, hacían preguntas y me respondían a las que yo hacía, evidentemente no tenía la formación que tengo ahora después de haber visto este bloque pero ya la tendré en cuenta en mis próximas prácticas. En el tiempo que estuve en el cole, la profesora solo hacía narración con libro, aunque alguna vez los niños escuchaban cuentos de un cd y no de la profesora. Eso sí, todos los días les contaba uno.
En mi futura clase espero poder realizar las tres técnicas aunque también dependiendo de la edad y del libro. También espero saberme muchos cuentos y practicar para tener una buena técnica de cuentacuentos, ya que creo que son imprescindibles por los beneficios que les aporta que he dicho anteriormente (en esta técnica) y sobretodo porque potencian su imaginación. Y por supuesto todos o casi todos los días procuraré acercar a los niños a la lectura ya sea porque les lea un cuento o porque estemos en el rincón de lectura o porque creemos algún texto.

Crear textos para niños no es difícil aunque, es fundamental que el argumento sea cercano a los niños y responda a sus intereses y necesidades, que la estructura sea sencilla, lineal y reiterativa, que los personajes permitan la identificación del niño, que existan enseñanzas evidentes y, que el lenguaje sea adecuado a la edad. Si ilustramos el libro, que la imagen predomine sobre el texto.

Crear textos con niños, el maestro se convierte en mediador y participa en la actividad únicamente encauzándola, fomentando la creatividad, coordinando los turnos de palabra y elaborando la redacción definitiva. La creación debe ser colectiva y oral, permitiendo que vayan surgiendo aportaciones a partir de preguntas realizadas por el mediador, en este caso la maestra. Puede trabajarse también la creación en cadena (“El libro viajero”)

La creación en prosa es la forma más natural de crear literatura en la actualidad. Existen algunas estrategias que ayudan a combatir “el folio en blanco”. Algunas de ellas las inventó y las utilizó Gianni Rodari; otras están elaboradas por maestros y maestras. Estas estrategias sirven para crear cuentos para niños y para crear cuentos con niños como:
  • El dibujo
  • Secuencias
  • Historias mudas
  • Binomio fantástico
  • Hipótesis absurda
  • Minicuentos
  • La liberación de la mujer
  • Cuentos múltiples por núcleos
  • Estructura de un cuento en otro espacio o tiempo
  • Y ¿después del cuento?
  • Palabras nuevas en un cuento popular
  • Cuentos alrevés
  • Apellidos
  • La bandera
  • Biografías a partir del nombre
  • Historias en primera persona
  • El título metafórico

Para la creación en verso también existen estrategias para crear juegos poéticos. Son estrategias sencillas y no necesitan rimar. Se empieza por simple juegos poéticos y se llega a la creación guiada de poemas y, finalmente a la creación autónoma. Estas estrategias son:
  • ¿Cómo es?
  • Tantanes
  • La letra madre
  • Trabalenguas
  • Adivinanzas
  • Pareados
  • Greguerías
  • Letanías
  • ¿Cómo te llamas?
  • Acrósticos
  • Caligramas
  • Repeticiones
  • Poemas de preguntas
  • Encadenamiento
  • Recreación de poemas
  • Enredar poemas
  • Poema absurdo
  • Poema sobre canción

La dramatización es un recurso fundamental y nos resulta difícil encontrar textos que puedan ser representados por los niños de nuestra clase, por eso lo mejor es crear pequeñas obras personalizadas para el grupo. A la hora de realizar el argumento se pueden utilizar las mismas estrategias que para la prosa. Después se elaboran el grupo de personajes y se reestructura la historia para convertirla en diálogos.

Podemos combinar la creación literaria con la elaboración de libros proponiéndoles a los niños encuadernaciones sencillas además de pedirles que ilustren sus propias creaciones. Hay tres reglas básicas para la creación de libros que van a estar en el aula que son: resistencia, mínima inversión económica y poca dedicación temporal.

La creación de textos no es nueva para mi ya que en el colegio siempre nos han hecho hacer un poema, una obra de teatro o un cuento, pero nunca había creado de una forma tan divertida, ya que no tenía ni idea de estas estrategias, y tan fácil para niños y con niños. En la actividad de este bloque pude contar con dos niños de cuatro y dos años y fue una tarde divertida y además productiva. Al principio tenía bastante miedo a la creación en verso, en principio, era la que más difícil me parecía y la que creía que más me iba a costar, pero después de leer los apuntes y verlo en clase, me encantó y enseguida cree un acróstico para mi madre (para el día de la madre), y otro poema para la actividad, sobre mi perro Hércules que además hice la creación del libro sobre este poema. Quizás lo que más me costó fue la dramatización pero cuando salió el argumento, ya fue todo como la seda.
En el colegio de mis prácticas no vi que realizasen ninguna creación de ningún tipo, una pena...
Cuando sea maestra voy a realizar creaciones a parte de porque me gusta, porque como he dicho antes es muy divertido para los niños y es una forma de acercarles a la lectura y a la escritura, y además se pondrán muy contentos al ver lo que han creado y ver que sus obras están incluidas en la biblioteca de aula.

La biblioteca de aula es un elemento indispensable en el proceso de enseñanza aprendizaje. Su utilidad como recurso para la actividad docente y para el refuerzo de una educación integral, justifica su creación en las escuelas. La biblioteca de aula se convierte en el rincón de la lectura, en el marco perfecto para leer, para el desarrollo de la libre elección y para satisfacer sus deseos de saber o ampliar conocimientos. La biblioteca de aula es la más cercana e inmediata al alumno y la más personal en su utilización.
Tratar de formar pequeños lectores sin involucrarse de forma afectiva, no funciona. Entregar libros porque sí, a los niños les suele ocasionar el alejamiento de los libros. Las primeras lecturas en el aula corresponden a la lectura simbólica, a la lectura de acciones e imágenes que supone un importante acercamiento a la descodificación de signos lingüísticos, son los libros de prelectura. Los libros de lectura empleados en la escuela responden siempre a la idea de los maestros sobre qué evolución sigue la competencia literaria para los niños. A parte el trabajo con narraciones, como hemos dicho anteriormente en este artículo, ayuda a desarrollar la comprensión lectora futura, por eso es tan importante en estas edades la motivación prelectora.

El espacio físico de la biblioteca debe ser agradable, amplio y luminoso, acondicionado con almohadas, colchonetas y alfombras, mesas y sillas apropiadas para la edades de los niños... Una biblioteca para los más pequeños debe permitir mirar cuentos e imágenes, escuchar narraciones, escuchar cuentos, ver obras de teatro, dibujar, tumbarse tranquilo a mirar cuentos, buscar libros y llevarlos a casa, etc. El ambiente es muy importante. Las condiciones que deberíamos conseguir serían:
  • Ambiente estimulante, motivador y ordenado.
  • Cálido y confortable.
  • Propicio al uso autónomo por parte de los niños.
  • Facilitar diversas actividades y elecciones diversas.
  • Ambiente flexible con espacios polivalentes.
  • Evitar los estereotipos en la decoración de los espacios.
  • Se identifiquen en ese espacio y colaboren en la construcción del entorno.
  • Identificar la organización con carteles alusivos, colores o símbolos.
  • Evitar las interferencias acústicas, determinando las vías de circulación, los accesos, etc.


Tiene que organizarse un entorno afectivamente seguro, bonito y diseñado a medida de quienes lo utilizan. El rincón de lectura debe disponer de forma clara, ordenada e intencionada y con códigos visuales sencillos y compartidos universalmente por todos. Se potencia la autonomía de los niños y niñas a la hora de coger y dejar libros. Es fundamental que se encuentren a la altura de los lectores y que se acceda a ellos desde la portada.
El niño está en desarrollo de sus capacidades y debemos conocer las fases evolutivas, porque del estadio en que el niño se encuentre dependerán sus intereses y posibilidades en relación con el libro y la lectura.
A la hora de seleccionar libros para nuestra biblioteca de aula tendremos que tener en cuenta:
  • Que representen situaciones y personajes con los que el niño se identifique.
  • Con imágenes que representen la lectura.
  • Con poco texto.
  • Libros de fábulas, cuentos de hadas, adivinanzas, trabalenguas, rimas, canciones...
  • Cuentos clásicos y populares.
  • Libros con colorido.
  • De encuadernaciones resistentes, cubierta atractiva, tipografía grande y letra que imite la manuscrita.
  • Libros que le provoquen risa, emoción y asombro.
  • Libros de información.


Este bloque (y los demás) me parece que da una información bastante interesante y práctica para el día de mañana en nuestra futura clase. Por asignaturas que tuve el año pasado sabía que era importante tener una biblioteca en el aula pero realmente no sabía lo importante que es tener una biblioteca en el aula y crear un buen ambiente en el rincón de lectura y además apoyo totalmente todo lo que dice, porque si tu no enseñas algo atractivo y haces pones interés en que guste, al final provoca rechazo y sobretodo me parece muy importante el tema de la autonomía y que los niños elijan, yo recuerdo que cuando estaba en el colegio no me gustaba nada leer, me parecía aburridísimo, te imponían leer y además te decían lo que tenías que leer, pero también recuerdo que me encantaba que mis padres me contasen cuentos.
Como no me gustaría que a mis futuros alumnos les pase lo mismo que me pasó a mi, no quiero que rechacen los libros, conoceré sus gustos y la fase evolutiva en la que se encuentren y gracias a que ya se analizar libros, seleccionaré los que más les puedan gustar, serán completamente autónomos y escogerán ellos mismos los libros que estén disponibles y crearé un rincón agradable y que les resulte atractivo teniendo en cuenta todos elementos básicos que tiene que tener el rincón.

En relación con mis prácticas, en el colegio en el que estuve, el rincón de lectura estaba colocado en un buen espacio silencioso y luminoso pero era demasiado pequeño, tenía una estantería con libros pero los libros estaban colocados de lomo y no era nada atractivo el rincón, además había algún que otro libro que en mi opinión y según lo que he estudiado no era apropiado para la edad de los niños.

Esto es todo lo que he aprendido y he realizado en la asignatura de Literatura Infantil, que me ha parecido una asignatura muy práctica que me va a servir y guiar para mi futura clase, sabiendo que libros elegir, sabiendo adaptar, crear, contar y leer libros, tener una biblioteca de aula completamente adaptada a las necesidades de los niños y tener un rincón de lectura agradable, atractivo y que se sientan a gusto en él. He aprendido bastante, espero que no se me olvide nada y para asegurarme de ello guardaré bien los apuntes y, sobretodo, y considero que  lo más importante, es que he disfrutado esta asignatura.