jueves, 1 de junio de 2017

ARTÍCULO FINAL

Como última actividad, realizaré un recorrido por las ideas clave que han sustentado la asignatura “Didáctica de la lengua española en Educación Primaria”.



El Bloque 1 nos habla sobre la importancia de la comunicación oral. El lenguaje humano está compuesto por signos y combinaciones de signos organizados. Pero es algo más que un instrumento de comunicación: pensamiento y lenguaje están íntimamente relacionados y el desarrollo del lenguaje influye en el desarrollo del razonamiento y de la cognición.  

En el proceso comunicativo el emisor transmite una señal (mensaje) a un receptor. La señal ha de apuntar a un referente (significado) y tanto el emisor como el receptor han de coincidir en la posesión de un código. La señal “viaja” del emisor al receptor por medio del canal. Esto siempre se realiza dentro de un contexto y de una situación. Cada uno de estos seis factores da lugar a una función lingüística: expresiva, conativa, referencial, fática, metalingüística y poética.

La competencia lingüística es la capacidad de una persona para comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla. La escuela debe liberar la expresión infantil favoreciendo la integración verbal del niño en el aula y el primer paso para ello será motivar y desarrollar al máximo la expresión oral a partir de su propia experiencia. Las características de la lengua oral son las siguientes:

  • El canal que utiliza es el canal auditivo
  • La emisión y recepción del signo es sucesiva
  • La comunicación es espontánea
  • Es una comunicación inmediata en el tiempo y el espacio
  • Es una comunicación efímera
  • Uso de los códigos paralingüísticos
  • Interacción
  • El contexto extralingüístico cobra un papel importante

Con la mejora de la expresión oral se pretende que los alumnos comuniquen a los demás de forma adecuada no solamente contenidos, sino también emociones y pensamientos. Para conseguirlo, debemos crear situaciones donde se hable y se haga de forma adecuada, lúdica y constructiva, tener en cuenta que la clase de lengua no es e único cometo para el desarrollo de la expresión oral y saber que la comprensión y la expresión oral están íntimamente unidas y así deben trabajarse.

La comprensión oral apenas se trabaja en el aula, los niños oyen pero nadie les enseña a escuchar. Es importante crear situaciones de diálogo sobre temas que interesen a nuestro alumnos y hemos de dejarlos hablar libremente entre ellos actuando como guías. Los emisores han de sentirse respetados, escuchados y valorados y es tarea del maestro crear un clima adecuado para que esto suceda.

La lengua oral en Primaria puede trabajarse a través de comunicaciones plurales (en pequeños grupos o gran grupo), con lluvia de ideas, conversaciones, diálogos, entrevistas, debates y puestas en común. O de comunicaciones singulares como exposición, monólogo, narración de historias, chistes, cuentacuentos, charlas, trabalenguas, etc…

Es muy importante no descalificar la acción de hablar ante los alumnos, no interrumpir las comunicaciones espantaneas, interesarse y aprender de las experiencias reales de los alumnos, construir un ambiente que favorezca las conversaciones, enriquecer el vocabulario de los alumnos, estimularlos a tomar la palabra y su manejo flexible de otros tipos de organización del discurso, crear situaciones que requieran efectuar entrevistas, estimular el pensamiento creativo o divergente y apoyar a los alumnos a desarrollar ciertas competencias metacognitivas.

Las estrategias grupales de expresión oral suelen ser de carácter espontáneo. Las intervenciones serán más libre y realizarán siempre bajo la premisa “piensa antes de hablar”. En nuestra evaluación tendremos en cuenta la escucha activa, la participación, la coherencia de las aportaciones, la claridad en la explicación, la vocalización, la pronunciación y el uso correcto de la gramática.

Las estrategias individuales y alguna grupal como la entrevista o la exposición de ideas previas a un debate, han de prepararse previamente. El maestro debe formar a los alumnos en los pasos que han de seguir para preparar una intervención oral.


Este primer bloque me ha servido para ver, que en los colegios se trabaja de forma poco adecuada la comunicación oral. Los profesores se limitan casi siempre a corregir contínuamente, o por lo menos lo que yo he vivido, haciendo que los alumnos se cohiban, trabajan contenidos que no motivan nada, sin preguntarse si son del interés de los niños y además no les dejan expresarse libremente, simplemente se limitan a hacer preguntas cerradas a las cuales tienes que responder correctamente. Considero que en general, no se sabe dialogar, ¿cuántos conflictos de todo tipo vienen dados por culpa de esto? Me quedo con cada recurso aprendido en este bloque, para no caer en el error de no saber trabajar la comunicación oral y que mis futuros alumnos adquieran una buena competencia lingüística.




El Bloque 2 nos habla sobre la comunicación escrita, adentrándonos en el tema de la lectura. Leer es interpretar, comprender, relacionar, tomar partido. Leer es conocer lugares, personajes, ideas y sentimientos ajenos. Leer es aprender, analizar, reflexionar y adquirir valores fundamentales.
La lectura permite conocer datos, formar el pensamiento y la opinión, recabar informaciones, despejar dudas, desarrollar actitudes críticas, seguir instrucciones, conseguir aprendizajes autónomos, disfrutar de mundos y situaciones insospechadas, compartir opiniones y sentimientos, crear e imaginar…

El acto lector, es un acto voluntario de comunicación escrita mediante el cual el lector descodifica y atribuye significado a un texto redactado por un emisor que habitualmente se halla ausente del acto comunicativo. El acto lector utiliza, a partir de la percepción del signo visual, los procesos de comprensión, atención y memoria. La atención lectora, es concentración en el acto de leer, y tiene que ver, fundamentalmente, con tres elementos: el lector, el texto y el objetivo pretendido. Cuando leemos, utilizamos continuamente la memoria para relacionar elementos entre sí, para otorgarles significados y para interpretar estos desde nuestra propia visión o la del autor. En la lectura intervienen la memoria a corto plazo, la memoria a medio plazo y la memoria a largo plazo.

La referencia es un acto realizado por el emisor que crea un mensaje para referirse a algo, sin embargo la inferencia es un acto que realiza el receptor del mensaje para interpretar la referencia a partir de sus conocimientos, esquemas de valores, emociones y vivencias, realizando así una comprensión connotativa. Inferimos siempre que comprendemos, porque comprender es interpretar a partir de nuestros conocimientos y experiencias previas.

Existen distintos métodos de aprendizaje de la lectura:

  • Sintéticos/Analíticos: por los procesos psicológicos que intervienen en el aprendizaje.
  • Alfabéticos/Silábicos/Fonéticos/Léxicos/Fraseológicos: por los elementos que intervienen como base de la enseñanza.
  • Globales/Ideovisuales: por los mecanismos de percepción de ideas e identificación de palabras.
  • Audiovisuales/Visuales: por la vía sensorial que prefieren utilizar para enseñar a los alumnos a identificar palabras.

España, es uno de los pocos países de la UE en los que se siguen utilizando las metodologías de base sintética fundamentadas en la ruta fonológica, acostumbrando así a los cerebros de los niños a descodificar en lugar de acostumbrarlos a reconocer y a otorgar significados directamente, es decir, a comprender. Todos los estudios demuestran que este aprendizaje debe basarse en metodologías mixtas, debe ser significativo y debe ser funcional. Por lo tanto, los mejores métodos son los mixtos de base analítica, ya sean tradicionales o constructivos.

En cuanto a la lectura oral en Primaria, actualmente los estudiantes siguen la lectura oral, no desarrollan la comprensión ni la escucha. Por ello, será importante realizar un proceso adecuado en la lectura oral que beneficie tanto al emisor como al receptor y que nos permita evaluar aspectos tales como la entonación o la comprensión:

  • La persona que va a leer debe preparar la lectura.
  • Debe ensayar delante de un espejo.
  • Realizar un ensayo general.
 El maestro ha de ofrecer modelos adecuados a cada edad y a cada tipo de lectura.

A leer se aprende leyendo, y para ello es imprescindible atender a los procesos fisiológicos y cognitivos, siempre acompañando y ayudando. Además deben entrenarse conjuntamente y por separado cada una de las microhabilidades y microcapacidades que la componen. Debemos trabajar individualmente la habilidad visual, la fluidez, la comprensión, la atención, la memoria, cuestiones lingüísticas que intervienen en la lectura, conocimientos previos, estrategias para anticipar, inferir, relacionar, analizar…. Importante, que tras las lecturas, hagan ejercicios para compartir los significados de cada lector. 

Cassany, Luna y Sanz, establecen diferentes tipos de lectura teniendo en consideración:

  • A la diferencia de códigos: Lectura en voz alta o lectura oral y lectura silenciosa.
  • A los objetivos de la lectura: Lectura extensiva,  lectura intensiva, lectura rápida o  superficial y lectura involuntaria.
  • A la velocidad de la lectura: Lectura integral y lectura selectiva. 

Para desarrollar la competencia lectora se debe incidir en: extraer información específica del texto, comprender globalmente el texto, realizar inferencias lógicas, interpretar e integrar ideas e información, interpretar, reflexionar sobre el contenido y sobre la forma. 


A modo de conclusión para este bloque, enseñar y aprender a leer es un proceso muy importante aunque muy lento, y como hemos visto, no se trabaja de la forma correcta para variar, “porque siempre se ha trabajado así”, creo que además no se le da el valor que tiene, leer como hemos visto implica muchas cosas como comprender y aprender a pensar. Claro está que en España, es un trabajo que comienza en Infantil, pero que no debe olvidarse en su etapa de Primaria, motivando a los alumnos y haciendo que cojan el gusto por la lectura, no como algo obligatorio y sin sentido. Este bloque me ha parecido muy interesante ya que nos muestra diferentes maneras de trabajar la lectura y motivar a los niños para que sigan disfrutando de ella. Por último añadir, que parte de los contenidos de este bloque ya los había estudiado en otras asignaturas de Educación Infantil, como los métodos, los procesos cognitivos implicados, pero no está demás recordarlo, comprender y saber la importancia que tiene en la lectura.




En el Bloque 3 hemos estudiado la escritura, proceso por el que se pasa de la posesión interna de un concepto, idea o pensamiento a su transformación mediante una codificación de símbolos gráficos, con intención comunicativa. Los procesos generales en la escritura son la codificación de palabras y la composición escrita.

La grafomotricidad, solo utilizada en la escritura manuscrita, implica direccionalidad, tono muscular, coordinación visomotora y ubicación espacial. Debe iniciarse a edades tempranas. 
En la escritura intervienen otras habilidades como: percepción, correcta integración viso-auditiva, desarrollo de las estructuras temporales, memoria auditiva y visual, literalidad correcta  y direccionalidad izquierda-derecha. En el aprendizaje de la escritura manuscrita, el niño debe superar dos obstáculos: la adquisición de la forma de las letras y la adquisición de la trayectoria de la escritura.

Tres tipos de factores están relacionados con el desarrollo de la grafomotricidad: factores físico-fisiológicos, psíquico-cognitivos y socioculturales. 

Las mismas metodologías que hemos visto en referencia al aprendizaje de la lectura poseen su correspondencia en el aprendizaje de la escritura. Unas atienden más al desarrollo grafomotriz y en otras se busca la funcionalidad y significatividad del proceso poniendo a los niños en situación de escribir para comunicar.

Una vez que los niños son capaces de trazar todos los grafemas de forma adecuada, la escritura manuscrita debe entrenarse y desarrollarse con dos objetivos fundamentales: legibilidad y claridad. Es necesario hacer conscientes a nuestros alumnos de que el aspecto de la letra, la presentación, la limpieza y el orden siempre nos llama la atención y nos hace pensar que su autor es una persona cuidadosa y responsable.

Aspectos que inciden en el desarrollo de la grafomotricidad y la caligrafía son: postura y hábitos, movimiento gráfico, presión, velocidad y ritmo. 

Hemos de ser conscientes que cada vez se utiliza menos la escritura manuscrita, por ello, es imprescindible que eduquemos, en la medida de lo posible, a nuestros alumnos en el manejo de los teclados con soltura y agilidad.
En cuanto al desarrollo de la expresión escrita en primaria, nos hable de cómo enseñar a los niños a redactar. Todos los maestros parecen generalizar demasiado la palabra “redacción” (me incluyo), y debemos concretar, utilizando los términos adecuados, no pidiéndoles a los alumnos que realicen una redacción, sino pidiéndoles que realicen aquello que deseamos: cuentos, narraciones, descripciones, reflexiones, etc, ya que redactar significa poner un texto por escrito son coherencia y cohesión,pero no aporta ninguna información sobre tipología. Aunque la elaboración de cualquiera de ellos suponga tener que redactar.

Debemos enfocar nuestro trabajo a que los niños elaboren textos sobre lo que quieren decir y expresándolo de forma clara y ordenada, con coherencia y cohesión, básico y fundamental en la escritura. 
A la hora de redactar, debemos inculcarles que anoten ideas en una hoja en sucio, que después ordenen esas ideas, más tarde que realicen la primera escritura (borrador), revisar poniendo atención en la puntuación, expresión, acentuación y redundancias, después realizar las correcciones necesarias y por último pasar a limpio la corrección.

El tipo de texto que más se ajusta a las necesidades y capacidades de los alumnos de primaria es el texto informativo, cuyo objetivo es dar a conocer algo, añadir nuevas ideas, nuevos conocimientos o nuevas creencias a los receptores. Bajo esta denominación encontramos: textos narrativos, textos descriptivos, textos instructivos y textos explicativos.

Los aspectos que deben evaluarse en la expresión escrita en primaria serán: vocabulario, cohesión y organización, ortografía, contenido y presentación. 


Este bloque me ha servido para ver lo importante que es trabajar bien la comunicación escrita desde bien pequeños y seguir haciéndolo con los más mayores. Algo que me ha llamado la atención ha sido lo importante que es darles un tema sobre el que escribir a los niños, ya que esto les permite no quedarse bloqueados y poder expresarse. Otro aspecto que me ha llamado la atención es el tema de que va a acabar siendo sustituida la escritura manuscrita, ya que me parece imprescindible y me da pena que ahora se esté tecnologizando todo… Me gustan mucho las pautas descritas en cada temario que ayudan a trabajar en las aulas de una forma divertida, diferente y motivante y que considero muy necesario en cualquier aula.




Una vez vista la comunicación oral y escrita, nos adentramos en el Bloque 4, donde nos habla sobre el sistema de la lengua, la importancia de la ortografía y la semántica.

La ortografía es el conjunto de normas que rigen la representación escrita. Las dificultades ortográficas con las que se encuentra el niño son: en las grafías, la ortografía de la palabra y la ortografía de la frase. La lectura y la escritura reflexivas y analíticas son las verdaderas bases de una buena formación ortográfica. Las bases fundamentales para el trabajo ortográfico son la atención, la memoria visual y el uso funcional de la escritura. Las tareas han de ir enfocadas en esta dirección. La mejor para para una buena ortografía es la motivación.

A la hora de plantear cualquier actividad para nuestros alumnos, tendremos que tener en cuenta el siguiente proceso de trabajo: Preparación (objetivos, materiales…), puesta en práctica (evaluación inicial, explicación motivacional de la actividad, ejemplo, ejecución) y evaluación (por parte de los niños y por la nuestra propia). Es muy importante que las actividades estén ajustadas al momento evolutivo-cognitivo y a los intereses de los niños en las diferentes edades, que el maestro ha de conocer. 

Debemos tener en cuenta que los dictados tradicionales, lo único que logramos son actividades evaluativas y no formativas. Con actividades como La bolsa mágica, dictado rayo, el profesor chiflado, dictado con mando a distancia, dictado gruyere, dictado colectivo, dictado colgado, dictado desmemoriado y dictado de pared, conseguiremos trabajar y evaluar, de una manera abierta, continua, preventiva y por supuesto entretenida. 

Algunas actividades lúdico-didácticas para el desarrollo de la ortografía, que me servirán como futura maestra de primaria son: abedibujario, ecos, la palmada, cambiar acentos, cóctel de sílabas, marcianitos, la escalera, el texto secreto, agudivinanzas, bingo ortográfico esdrupoema, el semáforo…

Como bien he dicho, en este bloque nos encontramos con otro apartado: la semiótica, la semántica y el vocabulario:

La semiótica se ocupa del sentido otorgado a cualquier señal y a los procesos de producción e interpretación de un contexto social o cultural determinado. 

La semántica se refiere al estudio del significado y la interpretación de los signos lingüísticos. Atiende no solo al significado de las palabras, también al significado de frases hechas, expresiones habituales, figuras expresivas relativas al significado y construcciones diversas eb un contexto determinado. A lo largo de la etapa, los niños profundizarán en el conocimiento de categorías y campos semánticos, sinónimos y antónimos, familias léxicas, etc.

El vocabulario es el conjunto de palabras o vocablos que constituyen una lengua. Al aprender una nueva palabra aprendemos su articulación, su correcta ortografía y su significado dependiendo del contexto en el que se encuentre. La labor del maestro debe ser afianzar los conocimientos semánticos de los alumnos, fomentar la aparición de nuevas palabras en la conversación cotidiana en el aula, ayudarles a aprender el significado de términos nuevos y hacer del trabajo con el diccionario un juego más, ameno y significativo. 

Miguel Ángel Pérez Daza, establece seis tipos de actividades ts con las que podemos trabajar la interiorización de la semántica: convencionales (ejercicios mecánicos como relacionar palabras con ilustraciones o definiciones, ordenar palabras alfabéticamente…), lúdicas (tienen el ingrediente motivador del juego, como ocurre en el ahorcado, en crucigramas o sopas de letras, adivinanzas, pictogramas…), contextualizadas (todas las palabras están dentro de un contexto, como por ejemplo en prensa), realias (documentos reales de la realidad extraescolar: fotografías y carteles, visitas de personas…), constelaciones (mostrar conexiones léxicas realizadas a partir de una palabra) y dramatización. 

En este bloque también podemos ver actividades lúdico-didácticas específicas para el desarrollo de la semántica y del vocabulario como:: La clase está llena de…, de la Habana ha venido un barco cargado de…, el ahorcado, el gato del cura es un gato…, escribir la palabra más larga, la palabra viva, bingo de las palabras, cóctel de letras, crucigramas y sopas de letras, encadenados, el respondón, stop, el mensaje secreto, dominó de las defniciones, etc. 


Lo que más me ha gustado de este bloque son las actividades que se ofrecen para la práctica de la ortografía y la semántica. Es increíble que a estas alturas siga habiendo profesores que se limiten a trabajar con métodos tradicionales existiendo tantos recursos y materiales a disposición de todo el mundo que permitirían mejorar la motivación de los alumnos. ¿Será por desmotivación de los maestros? ¿No tienen ganas de aprender? ¿No se darán cuenta que son clases aburridas, las cuales a los niños no les apetece asistir? ¿O simplemente será vaguería? Me encantaría algún día ser maestra de primaria y  poder llevar a cabo muchas de las actividades vistas y sobre todo y fundamental, ver si funcionan, motivan, divierten y aprenden con ellas, para ello considero fundamental la evaluación de cada una de ellas, tanto por parte de los alumnos como por parte de los maestros. 




Por último, en el Bloque 5 hemos visto cómo ha de trabajarse y aplicarse en primaria el nivel morfosintáctico de la lengua. 

La morfosintaxis es el conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido y carentes de ambigüedad, mediante el marcaje de relaciones gramaticales, concordancias, indexaciones, y estructura jerárquica de constituyentes sintácticos. Se enfoca en la cohesión textual y adecuada organización de las palabras en las frases y textos.
Los niños van aprendiendo de manera sucesiva, los nombres y características de las diferentes clases de palabras y las funciones principales que éstas desempeñan en el contexto de una oración pero siempre de forma reflexiva.

Con el tiempo, los niños olvidan las conjugaciones memorizadas, las definiciones de los libros de texto y los análisis sintácticos de las oraciones. Pero deberán haber integrado reflexivamente estos aprendizajes a sus producciones orales y escritas. Si los niños no entienden lo que están haciendo no lo integrarán, por ello debemos atajar la mera memorización y aprendizaje mecánico favoreciendo la reflexión y el análisis sobre el propio uso de la lengua. 

Para la interiorización de la morfosintaxis se presentan actividades:

  • Metacognitivas: hace reflexionar a los alumnos sobre fenómenos gramaticales en si mismos, provocan el análisis y la comprensión de las propiedades formales y funcionales de esos fenómenos de manera descontextualizada, permiten construir una representación mental o regla, se fundamentan en búsqueda, clasificación, subrayado, rellenado de huecos, corrección de errores, elección de la opciónn correcta…
  • Lúdico-didácticas: su principal valor es el budismo y la posibilidad de dialogar y cooperar. Algunos ejemplos: palabras que crecen, el error, pitufar, los indios, papelitos disparatados, si haces…
  • Comunicativas: pone el acento en para qué sirven y cuál es la mejor opción en cada texto de las formas lingüísticas. Conviene que sean textos breves y completos, adaptados a las competencias cognitivas y lingüísticas de los niños. 




Gracias a este bloque he podido descubrir la cantidad de recursos interactivos que hay respecto a estos temas, las cuales permiten aumentar la motivación y el deseo de autosuperación de los alumnos. Otro punto que me ha parecido muy interesante y práctico es el apartado donde nos muestra los aprendizajes que deben adquirir los alumnos de primaria, según el curso,  en relación con la morfología y la sintaxis española. Algo que ayuda mucho a la hora de realizar cualquier actividad para determinado grupo de alumnos.


He de reconocer que lengua nunca ha sido una de las asignaturas que más me gustasen, debido a la monotonía, a las actividades sin sentido, sin motivación ninguna, a la manera de enseñar… me he sentido muy reflejada en algunas situaciones que se han planteado en los bloques de esta asignatura como la situación de cuando lees en voz alta, que en realidad no te concentras para comprender lo que lees sino en leer bien y el resto de compañeros no escuchan al lector ya que están leyendo el párrafo siguiente por si les toca leer… yo era una de esas… para enterarme de lo que leía siempre tenía que leer en silencio, sino, ya lo podía repetir 30 veces, que de todo no me iba a enterar… O cuando te decían escribe una redacción, o los dictados aburridos…. los típicos ejercicios del libro en el que tenías que poner las palabras llanas agudas o esdrújulas sin ningún contexto ni motivación ninguna…. Creo que hay muchas cosas que cambiar, en general en la educación, pero viendo la otra realidad de las clases de lengua, considero que se puede hacer de forma divertida, otra forma de enseñar y aprender que involucra más al niño en lo que hace y de forma significativa, motivadora y contextualizada, que se interesa por el alumno y porque aprenda, no que memorice, lo escupa en el examen y al año que viene no recuerde nada. 

En cuanto a el método de trabajo, no me ha costado mucho ya que ya he trabajado así en la asignatura de Literatura Infantil y conocía el procedimiento, el cual me parece bastante interesante y diferente y en el cual se trabaja mucho pero se aprende más. 

Algunas actividades me han costado un poco por el hecho de “cambiar el chip” de infantil a primaria, y más al ser una asignatura cursada en semipresencial, que siempre se queda alguna duda en el tintero, aunque he de resaltar la rapidez y eficacia al resolver dudas vía email.

Ha sido un placer y espero poder poner en práctica los conocimientos adquiridos en Didáctica de la Lengua Española, cuanto antes, y dar otro enfoque a esta asignatura tan importante y que tanto valor tiene y muchas veces no se lo damos. Espero seguir aprendiendo para ser una buena maestra de Educación Primaria aunque se que me queda mucho por aprender, pero cuando haces algo que te gusta, es un continuo de buscar, renovar, innovar, y no caer en la monotonía y en lo tradicional, porque ¿A quién no le gusta que sus alumnos se diviertan aprendiendo?

1 comentario:

  1. Perfecto, María. Solo te ha faltado incluir algunas webs interesantes sobre la materia.

    ResponderEliminar